top of page

El sabor del sur: viaje por la gastronomía tradicional andaluza

  • Julia Ríos
  • 17 nov 2016
  • 3 Min. de lectura


Viajar no es solo conocer los rincones más bonitos de cualquier lugar, viajar nos permite un amplio espectro de posibilidades que uniéndose con otros placeres nos pueden hacer llegar al clímax de todo explorador. Y sí, os estoy hablando de la comida. ¿Qué mejor manera de conocer un sitio que alegrándonos las pupilas gustativas con su gastronomía típica?


Una tierra que sabe mucho de comer bien es Andalucía y es que su “pescaito frito”, su “puchero”, su aceite de oliva o su vino de Jerez son manjares mundialmente conocidos. Pero os traigo una buena noticia, esto no se queda aquí. Los pueblos andaluces tienen infinidad de platos típicos elaborados con productos de la tierra o del mar que no dejan indiferente a nadie. En este post os voy a brindar las maravillas de cuatro platos que conformarán un menú con el que soñarás todas las noches.

Plato de ajoblanco con uvas

Como entrante os traigo un plato que podéis degustar de dos maneras: en porra o en sopa. El Ajoblanco es una sopa fría muy fácil de hacer para la que solo se necesita almendra, ajo, pan, agua, aceite, vinagre y sal. Lo más común es comerlo frío en sopa, con algunas uvas en su interior; pero dejando la masa espesa y untándola en pan podréis llorar de felicidad. Su origen es árabe y es típico de la provincia malagueña, teniendo en el municipio de Almáchar una fiesta gastronómica anual dedicada a él y que está considerada de Interés Turístico Nacional de Andalucía.

Plato de caldo quemao

Nuestro primero es uno de los favoritos en Almería: el caldo quemao. Este es uno de esos “potajes de abuela” que “hartarían hasta a un buey cansado de faenar”. Sus ingredientes más comunes son la sardina, el pimiento verde, el pimiento rojo choricero, la patata, el tomate, el ajo, el comino, el aceite de oliva y la sal. Esta “bomba” culinaria no te dejará apático y te hará viajar del mar a la montaña en una sola cucharada. Eso sí, como buen plato de cuchara tradicional, necesitarás tiempo para elaborarlo como es debido.

Plato de carne de monte en adobo

El protagonista de nuestro segundo no va ser el pescado ni frito ni en ninguna de sus variantes, sino que le vamos a ceder el paso a otros “gigantes” de la gastronomía andaluza: la carne de caza y el adobo. Aquí hemos decidido homenajear a la carne de monte al adobo, especialmente al estilo del pueblo jienense de Ándujar. Las sierras de Jaén ofrecen al comensal una materia prima de primera y podéis elegir para esta receta tanto venado como jabalí, ya a gusto del consumidor. Lo esencial es preparar un buen adobo con ajo, orégano, pimentón dulce, vinagre, vino tinto, agua, hierbas aromáticas y sal y dejar la carne macerar todo un día para que se impregne del sabor que da la tierra. Una vez cocinado y probado, incluirás este plato en tu lista de imprescindibles.

Plato de poleá

La guinda del pastel de nuestro menú es la poleá sevillana, un postre muy fácil de hacer que terminará de satisfacer tu paladar y es que en Sevilla no sólo hay polvorones y mantecados de Estepa. Para cocinar la poleá solo tienes que tener a mano leche, harina, azúcar, limón, canela, matalauva, pan y aceite de oliva, ingredientes que encontrarás en la despensa de todo buen hogar andaluz. La sencillez de la receta condiciona muy positivamente los paladares de los amantes del dulce.

Si creíais que habíamos terminado estabais muy equivocados, porque toda buena comida he de acompañarse por una buena bebida y estamos en la comunidad perfecta para ello. Los vinos de Jerez o de la variedad Pedro Ximénez no son los únicos que encontraras en Andalucía y es que el moscatel es un buen caldo protagonista en la bodega de muchos andaluces. El sabor dulce y afrutado de este vino blanco es el complemento perfecto para rematar un menú de 10. ¡No dudes en disfrutar de estas delicatesen o los dioses del Olimpo os recriminarán por ello!

© 2016 por DENOMINACIÓN DE ORIGEN. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page