top of page

Las siete maravillas de Andalucía

  • Borja Berlanga
  • 11 nov 2016
  • 5 Min. de lectura

Si propongo que penséis en un monumento declarado Patrimonio de la Humanidad y que sea uno de los diez lugares más visitados de Europa, puede que tengáis en la cabeza varios candidatos. Pero si además os digo que es la protectora de la ciudad de Granada, no hace falta que os diga que es… la Alhambra. Este juego me sirve para demostrar la importancia que tienen los monumentos que son reconocidos por la UNESCO. Andalucía cuenta con siete de estos reconocimientos, algunos como la Alhambra y la Mezquita de Córdoba destacan a nivel mundial desde hace mucho tiempo. Así que a lo largo de este post vamos a tratar de descubrir juntos las otras cinco maravillas no tan conocidas de esta maravillosa tierra.


Nuestro recorrido comienza por la capital hispalense. En Sevilla encontramos un conjunto de monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad el 11 de diciembre de 1987. El primero de ellos es la catedral y aunque no lo creáis, seguro que la conocéis por su otro nombre… La Giralda. Su impresionante torre, visible a kilómetros, nos da la bienvenida al llegar a la ciudad andaluza pero no será hasta que crucemos el laberinto de calles estrechas que la arropan cuando veamos la majestuosidad de la catedral gótica más grande de Europa. Desde el patio de los naranjos, situado en el lateral Norte de la catedral, podréis fotografiar la santa iglesia, aunque os aseguro que será difícil realizar un encuadre de todo el monumento.


Rodeando La Giralda nos encontraremos nuestro siguiente destino: el Archivo de Indias. Se trata del edificio “menos conocido” de los tres que vamos a visitar, pero os aseguro que la riqueza que tiene en su interior merece distinciones como las que la UNESCO ha realizado o mayores. Desde el edificio de los cuatro picos continuamos hasta nuestro último monumento de la ciudad andaluza, los Reales Alcázares, pero no sin antes hacer una parada en la calle Santo Tomás para tomarnos unas cañitas con su tapa en el bar “El Tenderete”.



Sin dejar la provincia sevillana, pasamos al segundo destino de nuestra ruta de las maravillas. El Parque Nacional de Doñana, sin duda, el mayor tesoro natural de Andalucía. Las 50.720 hectáreas repartidas entre Cádiz, Huelva y Sevilla, albergan algo tan impresionante como tres ecosistemas: marismas, cotos y dunas. Por no hablar también de las cientos de especies animales que habitan en la zona.


Existen decenas de planes para visitar este parque, desde rutas de senderismos a talleres para conocer la flora y fauna. Pero la que no os podéis perder es la visita en barco por el Rio Guadalquivir, donde llegaréis hasta el Poblado de la Plancha. Esta visita tiene que ser planificada con antelación, por lo que aquí os dejo el enlace de la página que organiza estas excursiones.



Esta expedición acaba en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), desde donde partiremos hacia Almería. En 1998 la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. Pero en nuestro recorrido nos vamos a centrar en la Cueva Chiquita de los Treinta, situado en la provincia andaluza más oriental.


Esta cueva, localizada en la Comarca de los Vélez, al Norte de Almería, es una zona donde existen varios yacimientos arqueológicos similares. Sin embargo, el nuestro destaca debido a la singularidad y a la situación donde se encuentra, localizado en la cima de la Sierra María a 1200 metros de altitud. Desde allí podremos contemplar la mayoría de los pueblos de la comarca y el paisaje tan peculiar de la provincia de los desiertos. Para disfrutar aún más del entorno lo mejor es pasar la noche en el Camping María, situado en la misma Sierra, con unas buenas instalaciones mimetizadas completamente con el paisaje.



Continuamos nuestra ruta por la tierra de Machado viajando hasta la provincia de los olivos, Jaén. Al Norte de Jaén se encuentran las ciudades renacentistas de Úbeda y Baeza, declaradas Patrimonio de la Humanidad en 2003. Se trata de dos lugares donde todo es armonioso. En primer lugar, pararemos en Baeza. Allí visitaremos lugares emblemáticos como el Antiguo Seminario de San Felipe Neri, el Palacio de Jabalquinto o la Catedral. Pero hay otros rincones de este municipio que no son tan conocidos y, sin embargo, igual de impresionantes. Por ejemplo, la Antigua Universidad, edificio en el que recorreremos todo su interior, sin dejarnos atrás sus maravillosos jardines.


Después de pasear por las calles de piedra de esta ciudad, pararemos en la Plaza España, allí probaremos, en cualquiera de sus bares que la rodean, el lomo de orza. Este plato típico de la zona deja encantado a todo el que lo prueba, acompañado siempre por uno de los excelentes vinos de la zona.



A escasos diez kilómetros se encuentra el otro trozo del conjunto: la ciudad de Úbeda. Después de visitar Baeza, es difícil que algo os sorprenda pero, creedme si os digo, que la Plaza Vázquez de Molina os hará cambiar de opinión. En este mismo lugar podremos comprar los tickets del tren turístico que recorre las principales calles que albergan los monumentos históricos. Su precio es de 2,50 euros por lo que merece mucho la pena. El recorrido comienza en el Parador de la ciudad rumbo a la Plaza de Santa Lucía desde donde podremos ver los Cerros de Úbeda, allí os explicarán el porqué del refrán, hasta entonces, os dejo con la duda…


Para finalizar nuestra ruta por el patrimonio de la Humanidad de Andalucía, nos vamos a la más joven, a la que más tarde recibió honores. Viajamos hasta Antequera, situada en el interior de la provincia malagueña, es conocida por sus numerosas y encantadoras iglesias. Pero nosotros no visitaremos el municipio, os propongo que vayamos directos a los Dólmenes de Antequera, distinguidos recientemente por la Unesco hace nada… en julio de este 2016.


Los Dólmenes son una construcción prehistórica situadas a las afuera de esta ciudad. Fueron lugares de enterramientos de PONER ÉPOCA y están divididos en tres: Menga, El Romeral y Viera. El mejor sitio donde os pueden explicar este monumento es en el centro de interpretación, allí realizan rutas guiadas por las tres construcciones. A través de esta página, podréis adquirir las entradas gratuitas de la Junta de Andalucía. Una vez acabada la visita al conjunto arqueológico visitaremos sus alrededores, un lugar donde nuevamente conectaremos con la naturaleza en un paisaje totalmente distinto a los que hemos visto en el resto de nuestro viaje.


Por último, y para terminar nuestro recorrido, no podemos abandonar esta ciudad sin comprar en cualquiera de sus panaderías sus famosos molletes antequeranos acompañándolos, eso sí, del aceite que ya habíamos comprado en Úbeda. Lo que sin duda nos servirá para reponer fuerzas en nuestro primer desayuno después de este maravilloso viaje.

© 2016 por DENOMINACIÓN DE ORIGEN. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page